martes, 6 de septiembre de 2016

CONCLUSIÓN. 
El estrés es provocado por factores que son resultado de un acelerado ritmo de vida en la actualidad. A cada persona le afecta de manera diferente, porque cada una de ellas tiene un patrón psicológico que la hace reaccionar de forma diferente a las demás, es decir, cada uno de nosotros somos diferentes a los demás y por lo tanto actuamos y nos manifestamos de forma diferente a los demás 
Existen muchos factores tanto del medio ambiente externo como fuera del que actuales como estresores, es decir en la actualidad todos estamos expuestos por todos lados a ser envueltos por factores estresantes, lo importante ésta en saber cómo manejar estas situaciones

Conclusión



En la actualidad, la vida es muy rápida, ya que por el tráfico, y los trayectos tan largos que se dan en la ciudad todos siempre andamos corriendo y de malas, ya que si echamos un vistazo al México antiguo, no había tanto tráfico en las calles de la ciudad, la vida era mas tranquila.
De todo esto se deriva el estrés que se acumula en nuestros organismos, el cual si no es tratado afecta de distintas maneras pero con consecuencias graves a nuestros organismos.
El estrés laboral se debe a las presiones que se tiene en el trabajo ya sea por carga del mismo, presión de los jefes, falta de oportunidades, etc., que aunado a lo anterior, genera un nivel de estrés mayor.
Como lo comentábamos, para sacar el estrés de nuestro cuerpo debemos realizar actividades alternas que nos distraigan de nuestras actividades diarias y monótonas del día a día, como realizar un ejercicio o realizar algún hobbie.

Sintesis



El estrés laboral en México se sitúa a la cabeza del ranking mundial, superando a China quien lideraba esta temida clasificación. Cerca de un 40% de los empleados mexicanos (aproximadamente 18,4 millones de personas) padecen estrés laboral.
Los varones tienen mayor probabilidad de sufrir estrés laboral que las mujeres. En lo que se refiere a la edad, los jóvenes de entre 18 y 30 años parecen ser los más propensos a sufrirlo.
Entre las causas más comunes destacan las presiones por parte de superiores y clientes (con un 36%), seguidas de la falta de estabilidad laboral (miedo a ser despedidos), la excesiva carga de trabajo y las presiones financieras.
El estrés laboral en México es un grave problema a nivel social y económico, ya que por una parte, perjudica la salud del trabajador, y por otra, disminuye la productividad de las empresas, haciéndolas menos rentables y competitivas en un mercado cada vez más globalizado, donde el capital humano se desvela como un activo clave para el éxito.

FASES DEL ESTRÉS LABORAL

Fase de Alarma: Esta es la primera de las fases del estrés laboral. Se trata de una reacción natural del organismo frente a un factor o causa estresante. Nuestro organismo comienza a prepararse para hacer frente a lo que considera una agresión externa que exige un esfuerzo extra. Es entonces cuando comienza a liberarse adrenalina y otras hormonas que pueden provocar síntomas como aceleración del ritmo cardíaco y la respiración, mayor presión arterial y ansiedad. Es generalmente una fase de corta duración.

Fase de Resistencia: Si la situación o agresión externa se prolonga en el tiempo, el organismo pasa a un estado de resistencia activa frente a dicho estrés para evitar el agotamiento. El cuerpo se estabiliza o se “normaliza” y los síntomas tienden a reducirse cuando la situación empieza a estar bajo control. Sin embargo, durante esta fase, el trabajador consume una mayor cantidad de recursos (recursos que no son ilimitados). La duración de ésta fase puede ser muy variable, dependiendo de la resistencia al estrés del empleado, en la que influyen tanto factores biológicos como psicosociales. Si los factores estresantes se prolongan demasiado en el tiempo, nuestro cuerpo pasa a la siguiente fase.

Fase de Agotamiento: e trata de la última fase del estrés laboral y se caracteriza por un agotamiento de los recursos fisiológicos del trabajador. Es una fase de agotamiento físico y mental, en la que el organismo ya no puede seguir resistiendo las agresiones del entorno y que puede ocasionar consecuencias serias para la salud si se da de modo repetitivo y prolongado. El trabajador rinde por debajo de sus capacidades tanto física como mentalmente y puede volverse fácilmente irritable o perder toda motivación. Además, una exposición excesiva a ésta fase de agotamiento puede terminar por reducir la resistencia natural al estrés del empleado, como ocurre en el Síndrome de Burnout.

Manejo del Estrés Laboral

El manejo del estrés laboral va ligado a todas aquellas recomendaciones para mantener bajo control las situaciones que generan el estrés en el entorno laboral, asi como aquellas practicas saludables que nos ayuden a minimizar el estrés y sus consecuencias en nuestro organismo, como las siguientes:

-       Comunicación

-       Practica técnicas de relajación

-       Haz deporte

-       Tomate un descanso

-       Duerme las horas necesarias

-       Deja el tabaco y el alcohol

-       Come sano

Consecuencias del estrés laboral para la empresa

Las consecuencias del estrés laboral se extienden más allá del propio individuo y afectan a su entorno más inmediato. Es por ello fundamental para las empresas ser capaces de mantener controlados los niveles de estrés de sus empleados, ya que afectan directamente al rendimiento, productividad y competitividad de las mismas.
Éstas son algunas de las consecuencias que el estrés laboral implica para la empresa:
- Se generan sinergias negativas (deterioro de las relaciones laborales, falta de colaboración...).
- Aumento del absentismo.
- Incremento de accidentes laborales.
- Mayor número de bajas por enfermedad.
- Bajo rendimiento por empleado.
- Menor productividad.
- Aumento de quejas por parte de los clientes y por tanto menor nivel de satisfacción.

Consecuencias físicas:
Entre las consecuencias físicas del estrés laboral en el trabajador, que suelen manifestarse en el medio y largo plazo, encontramos las siguientes patologías:

Alteraciones cardiovasculares:

-Enfermedades coronarias.

Alteraciones dermatológicas:
-Caída del cabello (alopecia).

Alteraciones sexuales:
-Disfunción eréctil (vulgarmente conocida como impotencia).
-Eyaculación precoz.
-Disminución o aumento del apetito sexual.

Alteraciones musculo esqueléticas:
-Contracturas musculares.
-Incremento del riesgo de lesiones músculo-tendinosas.
-Dolores crónicos.
-Empeoramiento de determinadas patologías como la artritis.
-Mayor tendencia a sufrir calambres.
-tics nerviosos.

Alteraciones digestivas:
-Diarrea.
-Estreñimiento.

Alteraciones del sistema inmune:
-Disminución de la resistencia del organismo frente a agentes patógenos y por tanto mayor propensión a enfermedades infecciosas.

Alteraciones del sistema endocrino:

Otra de las consecuencias que frecuente presentan los trabajadores sometidos a estrés laboral es la aparición de dolores de cabeza o cefaleas, cuya intensidad hace que en ocasiones el empleado se vea incapacitado temporalmente para realizar cualquier actividad.

presentacion powerpoint estres laboral en slideshare.

Un enlace a una base de recursos categorizada.

http://www.academia.edu/9177259/Tema_EL_ESTR%C3%89S_LABORAL_Y_SU_INFLUENCIA_EN_EL_DESEMPE%C3%91O_DE_LOS_TRABAJADORES_DE_LA_EMPRESA_SUALUPELL_CURTIDUR%C3%8DA_SU%C3%81REZ_S
ARCHIVO 




https://mega.nz/#!3pUmWSyS!DrTkq_-vEVU2Xi1iCZxjZ7xVjgN2UYVXj9t4R_zeioE








Estrés laboral en México

         ESTRÉS LABORAL EN MÉXICO        

El estrés laboral en México ya se sitúa a la cabeza del ranking mundial, superando por primera vez a China, que hasta ahora lideraba esta temida clasificación.
Según un estudio elaborado por la compañía Regus, el 75% de las personas que padecen estrés en México señala el entorno laboral como origen, cifra que baja hasta el 73% en el caso de China, seguida de lejos por Estados Unidos, con un 59%.
Cerca de un 40% de los empleados mexicanos padecen lasconsecuencias del estrés laboral, es decir, sólo en México, aproximadamente 18,4 millones de personas conviven con este tipo de estrés. Llama la atención que este mal está escalando posiciones en las economías emergentes, que parecen exigir un esfuerzo extra a sus trabajadores. Por otra parte (y paradójicamente), las importantes pérdidas económicas debido al mayor ausentismo y a la bajada de la productividad son sólo uno de sus efectos.
Las estadísticas señalan que los varones tienen mayor probabilidad de sufrir estrés laboral que las mujeres. En lo que se refiere a la edad, los jóvenes de entre 18 y 30 años parecen ser los más propensos a sufrirlo.
Entre las causas más comunes destacan las presiones por parte de superiores y clientes (con un 36%), seguidas de la falta de estabilidad laboral (miedo a ser despedidos), la excesiva carga de trabajo y las presiones financieras.
El estrés laboral en México es un grave problema a nivel social y económico, ya que por una parte, perjudica la salud del trabajador (aquí puede ver cuáles son sus síntomas), y por otra, disminuye la productividad de las empresas, haciéndolas menos rentables y competitivas en un mercado cada vez más globalizado, donde el capital humano se desvela como un activo clave para el éxito.
El estrés laboral, según un estudio elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), podría suponer pérdidas de entre el 0,5% y el 3,5% del PIB de los países. Si bien no existen datos estadísticos sobre las pérdidas económicas que el estrés laboral produce en México, dichas estimaciones supondrían unas pérdidas aproximadas de entre 5.000 y 40.000 millones de dólares (USD), de media unos 0,3 billones de pesos mexicanos al año.
Entre las profesiones más propensas a sufrir estrés encontramos resultados tan dispares como personal sanitario, meseros, profesores, contadores, personal administrativo, vendedores o mineros, si bien,prácticamente ningún tipo de profesión está libre de la sombra del estrés laboral en México.

Estrés laboral en México

         ESTRÉS LABORAL EN MÉXICO        

El estrés laboral en México ya se sitúa a la cabeza del ranking mundial, superando por primera vez a China, que hasta ahora lideraba esta temida clasificación.
Según un estudio elaborado por la compañía Regus, el 75% de las personas que padecen estrés en México señala el entorno laboral como origen, cifra que baja hasta el 73% en el caso de China, seguida de lejos por Estados Unidos, con un 59%.
Cerca de un 40% de los empleados mexicanos padecen lasconsecuencias del estrés laboral, es decir, sólo en México, aproximadamente 18,4 millones de personas conviven con este tipo de estrés. Llama la atención que este mal está escalando posiciones en las economías emergentes, que parecen exigir un esfuerzo extra a sus trabajadores. Por otra parte (y paradójicamente), las importantes pérdidas económicas debido al mayor ausentismo y a la bajada de la productividad son sólo uno de sus efectos.
Las estadísticas señalan que los varones tienen mayor probabilidad de sufrir estrés laboral que las mujeres. En lo que se refiere a la edad, los jóvenes de entre 18 y 30 años parecen ser los más propensos a sufrirlo.
Entre las causas más comunes destacan las presiones por parte de superiores y clientes (con un 36%), seguidas de la falta de estabilidad laboral (miedo a ser despedidos), la excesiva carga de trabajo y las presiones financieras.
El estrés laboral en México es un grave problema a nivel social y económico, ya que por una parte, perjudica la salud del trabajador (aquí puede ver cuáles son sus síntomas), y por otra, disminuye la productividad de las empresas, haciéndolas menos rentables y competitivas en un mercado cada vez más globalizado, donde el capital humano se desvela como un activo clave para el éxito.
El estrés laboral, según un estudio elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), podría suponer pérdidas de entre el 0,5% y el 3,5% del PIB de los países. Si bien no existen datos estadísticos sobre las pérdidas económicas que el estrés laboral produce en México, dichas estimaciones supondrían unas pérdidas aproximadas de entre 5.000 y 40.000 millones de dólares (USD), de media unos 0,3 billones de pesos mexicanos al año.
Entre las profesiones más propensas a sufrir estrés encontramos resultados tan dispares como personal sanitario, meseros, profesores, contadores, personal administrativo, vendedores o mineros, si bien,prácticamente ningún tipo de profesión está libre de la sombra del estrés laboral en México.

FASES DEL ESTRÉS LABORAL

Las fases del estrés laboral son 3: la “fase de alarma”, la “fase de resistencia” y la “fase de agotamiento”. Estas etapas fueron identificadas por primera vez en 1975 por el investigador Hans Selye y son las mismas independientemente del tipo de estrés laboral. La duración de las distintas fases dependerá de muchos factores, entre ellos, la resistencia al estrés propia de cada individuo.

FASE DE ALARMA:
Esta es la primera de las fases del estrés laboral. Se trata de una reacción natural del organismo frente a un factor o causa estresante. Nuestro organismo comienza a prepararse para hacer frente a lo que considera una agresión externa que exige un esfuerzo extra. Es entonces cuando comienza a liberarse adrenalina y otras hormonas que pueden provocar síntomas como aceleración del ritmo cardíaco y la respiración, mayor presión arterial y ansiedad. Es generalmente una fase de corta duración.
FASE DE RESISTENCIA:
Si la situación o agresión externa se prolonga en el tiempo, el organismo pasa a un estado de resistencia activa frente a dicho estrés para evitar el agotamiento. El cuerpo se estabiliza o se “normaliza” y los síntomas tienden a reducirse cuando la situación empieza a estar bajo control. Sin embargo, durante esta fase, el trabajador consume una mayor cantidad de recursos (recursos que no son ilimitados). La duración de ésta fase puede ser muy variable, dependiendo de la resistencia al estrés del empleado, en la que influyen tanto factores biológicos como psicosociales. Si los factores estresantes se prolongan demasiado en el tiempo, nuestro cuerpo pasa a la siguiente fase.
FASE DE AGOTAMIENTO:
Se trata de la última fase del estrés laboral y se caracteriza por un agotamiento de los recursos fisiológicos del trabajador. Es una fase de agotamiento físico y mental, en la que el organismo ya no puede seguir resistiendo las agresiones del entorno y que puede ocasionar consecuencias serias para la salud si se da de modo repetitivo y prolongado. El trabajador rinde por debajo de sus capacidades tanto física como mentalmente y puede volverse fácilmente irritable o perder toda motivación. Además, una exposición excesiva a ésta fase de agotamiento puede terminar por reducir la resistencia natural al estrés del empleado, como ocurre en el Síndrome de Burnout.

TEST DE ESTRES LABORAL

Hemos seleccionado dos de los test o cuestionarios a nuestro juicio más sencillos y eficaces para analizar el estrés en el puesto de trabajo.
El primero de ellos es conocido como Cuestionario de Problemas Psicosomáticos o CPP y nos permitirá conocer en qué grado el trabajador padece los síntomas asociados al estrés. El segundo de ellos, conocido como "Escala General de Satisfacción", nos permitirá indagar sobre cuáles son las causas de dicho estrés, facilitando la toma de decisiones en caso necesario.

1ª Parte - Cuestionario de Problemas Psicosomáticos.

Éste sencillo test nos permitirá hacer una estimación del nivel de estrés sufrido por el trabajador. Se trata de la adaptación española del trabajo de Hock de 1988, realizada por García-Izquierdo et al. en 1993. Consiste en un total de 12 ítems en los que se describen los síntomas más habituales asociados al estrés y en los que el trabajador debe señalar la frecuencia con que se han manifestado durante los últimos 3 meses.
Instrucciones:
A continuación se muestran 12 ítems que muestran diferentes síntomas psicosomáticos. Para cada uno de ellos, señale con un círculo en qué grado los ha experimentado durante los últimos 3 meses, siendo 1 "nunca" y 6 "con mucha frecuencia". A continuación se muestra una descripción más detallada de cada una de las posibles respuestas:
1- Nunca.
2- Casi nunca.
3- Pocas veces.
4- Algunas veces.
5- Con relativa frecuencia.
6- Con mucha frecuencia.
1. Imposibilidad de conciliar el sueño.123456
2. Jaquecas y dolores de cabeza.123456
3. Indigestiones o molestias gastrointestinales.123456
4. Sensación de cansancio extremo o agotamiento.123456
5. Tendencia de comer, beber o fumar más de lo habitual.123456
6. Disminución del interés sexual.123456
7. Respiración entrecortada o sensación de ahogo.123456
8. Disminución del apetito.123456
9. Temblores musculares (por ejemplo tics nerviosos o parpadeos).123456
10. Pinchazos o sensaciones dolorosas en distintas partes del cuerpo.123456
11. Tentaciones fuertes de no levantarse por la mañana.123456
12. Tendencias a sudar o palpitaciones.123456
Correción del test:
La suma de los valores de todas las respuestas puede tomar un valor comprendido entre 12 (No existe síntoma alguno de estrés) y 72 (nivel de estrés máximo). El punto medio se establece en 42 puntos. No obstante, dicha valoración es demasiado simplista, siendo conveniente prestar atención a cualquier valoración de un ítem entre 4 y 6, especialmente si se da en 2 o más ítems de un mismo trabajador, lo que podría ser un claro indicativo de situaciones de estrés graves.

2ª Parte - Escala General de Satisfacción.

El siguiente test de estrés laboral refleja la experiencia subjetiva de los trabajadores, analizando la respuesta afectiva que muestran frente al contenido de su puesto de trabajo, lo que nos permite realizar un primer análisis sobre las razones que inducen estrés en los empleados.
Se trata de una adaptación realizada por los psicólogos Jesús Pérez Bilbao y Manuel Fidalgo Vega de la obra "Overall Job Satisfaction" (Escala General de Satisfacción) de Warr, Cook y Wall publicada en 1979.
Este test fue diseñado con la intención de ser breve pero robusto. Además el empleo de instrucciones claras y vocabulario sencillo, permiten el autocumplimentado por parte de cualquier trabajador, sin necesitar de un entrevistador especialmente cualificado.
Para asegurar la validez de las respuestas, se recomienda garantizar el anonimato a los entrevistados.
Instrucciones:
A continuación se muestran varios aspectos relacionados con su puesto de trabajo. Señale con un círculo cómo se siente con respecto a cada uno de ellos en una escala del 1 al 7, siendo 1 "muy insatisfecho" y 7 "muy satisfecho". Para ayudarle a elegir mejor la opción más acorde a sus sensaciones le mostramos en detalle el significado de cada número de la escala:
1- Muy insatisfecho.
2- Insatisfecho.
3- Moderadamente insatisfecho.
4- Ni satisfecho ni insatisfecho.
5- Moderadamente satisfecho.
6- Satisfecho.
7- Muy satisfecho.
1. Condiciones físicas de su trabajo.1234567
2. Libertad para elegir su propio método de trabajo.1234567
3. Sus compañeros de trabajo.1234567
4. Reconocimiento que obtiene por el trabajo bien hecho.1234567
5. Su superior inmediato.1234567
6. Responsabilidad que usted tiene asignada.1234567
7. Su salario.1234567
8. La posibilidad de utilizar sus capacidades.1234567
9. Relación entre dirección y trabajadores en su empresa.1234567
10. Sus posibilidades de promocionar.1234567
11. El modo en que su empresa está gestionada.1234567
12. La atención que se presta a las sugerencias que usted hace.1234567
13. Su horario de trabajo.1234567
14. La variedad de tareas que realiza en su trabajo.1234567
15. Su estabilidad en el empleo.1234567
Correción del test:
El test anterior permite obtener 3 puntuaciones diferentes. Un mayor puntuación indica un mayor nivel de satisfacción.
Nivel de satisfacción general: Corresponde a la suma de todos los ítems. Su valor mínimo es de 15 (mínima satisfacción) y su valor máximo de 105 (máxima satisfacción). El punto medio o neutral se establece en 60 puntos.
Nivel de satisfacción intrínseca: Aborda la satisfacción respecto a factores intrínsecos al puesto de trabajo, tales como la responsabilidad, el contenido de la tarea o la promoción.
Para su obtención se debe realizar la suma de los ítems pares (2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14).
Su valor mínimo es de 7 (Mínima satisfacción) y su valor máximo de 49 (máxima satisfacción). El punto medio o neutral se establece en 21 puntos.
Nivel de satisfacción extrínseca: Aborda la satisfacción respecto a factores extrínsecos al puesto de trabajo, tales como la organización, el horario o la remuneración económica.
Para su obtención se debe realizar la suma de los ítems impares (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15).
Su valor mínimo es de 8 (Mínima satisfacción) y su valor máximo de 56 (máxima satisfacción). El punto medio o neutral se establece en 32 puntos.
Si bien el análisis utilizando la suma de puntuaciones puede ser representativa del nivel de satisfacción general, intrinseca y extrínseca del colectivo, es importante realizar un análisis pormenorizado, prestando especial atención a la valoración por debajo de 4 de cualquier ítem.
Beneficios de un mayor nivel de satisfacción:
Son varios los estudios que han encontrado una correlación positiva entre un mayor nivel de satisfacción laboral y:
- Un mejor estado de ánimo general y actitudes más positivas, tanto en el ámbito laboral como en el privado.
- Una mejor salud tanto física como psíquica, con una menor prevalencia de estrés y alteraciones psicosomáticas.
- Una menor tendencia al absentismo laboral o la falta de puntualidad.
Por último es necesario volver a recordar que para asegurar cierto grado de sinceridad en las respuestas por parte de los trabajadores, esfundamental garantizar su privacidad y anonimato, pues en caso contrario podrían producirse importantes distorsiones en los resultados.